- Detalles
- Escrito por: dst_smadsot-admin
- Categoría: Exposición Puebla Natural y Diversa 2da Edición
- Visitas: 77
Categoría - La Magia de la Naturaleza
| Autor: Gerardo Josué Téllez Pérez |
|
En perspectiva del autor: "La imagen fue tomada en la Cascada de Puxtla, ubicada en la Zona Baja del Pueblo Mágico de Tlatlauquitepec, Puebla. En un viaje que hice para poder observar las luciérnagas, visité varios lugares que me cautivaron y que nunca olvidaré. Uno de ellos fue esta cascada que, para llegar a ella, me representó un desafío no solamente emocional, sino también físico. Al llegar y contemplar la cascada me decidí a conocerla más de cerca, en el camino pude observar que había un lugar que llamaba mi atención, la pequeña cueva que está a un lado de la caída de agua. La enmarcación natural que hace la forma de la cueva, algunas personas valientes caminando por el sendero escabroso y el agua cayendo detrás de ellos me resultó fascinante para retratar. Quería hacer sentir la inmensidad de lo natural, lo pequeño y frágil que siempre seremos ante estos escenarios gigantescos pero hermosos." |
| Ubicación: Tlatlauquitepec, Puebla. |
| Datos de interés: La Cascada de Puxtla, ubicada en el Pueblo Mágico de Tlatlauquitepec en la sierra Nororiental del estado, es considerada una de las principales caídas de agua de la zona con sus 80 metros de altura, además de estar rodeada por un abundante paisaje selvático conformado de pinos y oyameles. Es importante que sitios naturales como la Cascada de Puxtla se conserven adecuadamente para proteger su belleza escénica y su importancia ecológica. La conservación de estos lugares no solo beneficia a la biodiversidad local, sino que también asegura que las generaciones futuras puedan disfrutar de estos recursos naturales. |
- Detalles
- Escrito por: dst_smadsot-admin
- Categoría: Exposición Puebla Natural y Diversa 2da Edición
- Visitas: 105
°°° Categoría - Vida Silvestre °°°
| Autor: Alejandro Vidal Romero |
|
En perspectiva del autor: "Dentro de la diversa fauna que Habita en nuestro territorio, hay algunos pequeños mamíferos como las ardillas que tienen un papel tan importante en nuestro ecosistema como importantes dispersores de semillas en todo el mundo y tal como este ejemplo en la zona de san pedro Cholula donde fue tomada la foto, en el tan famoso cerro zapotecas que alberga una cantidad tan variada de vegetación y de fauna entre ellos polinizadores y mamíferos de importancia, y donde podemos observar como es que se alimenta de las semillas de la piña de uno de los tantos pinos que existen en la zona, propiciando así que posterior a su alimentación, pueda transportar las semillas hasta algún otro lugar donde por medio de las heces y con las condiciones adecuadas del ambiente, dará paso a la eclosión de un nuevo ser.... Todo desde la primera mordida." |
| Ubicación: San Pedro Cholula, Puebla |
|
Datos de interés: La ardilla gris mexicana (Sciurus aureogaster), conocida en México simplemente como ardilla gris, y también como ardilla arborícola o ardilla vientre rojo, es una especie de roedor de la familia Sciuridae. En México habita en 23 estados. Su pelaje es gris y blanco, rojizo en el abdomen; existen individuos negros. Mide entre 42 y 55 cm con una cola de 20 a 30 cm de longitud. Orejas y ojos pequeños. Sus dientes son fuertes y los usa para abrir nueces, habita de día, en lugares donde hay mucha luz, y en lugares repletos de árboles. Es una ardilla arborícola. Está muy bien adaptada a vivir en regiones urbanas y semiurbanas. Se alimenta principalmente de bellotas de encinos y conos de pinos, pero también incluye insectos, hongos, huevos y pollos en su dieta. Algunos tipos de vegetación donde se desarrolla son: Bosque de coníferas, Bosque de coníferas y encinos, Selvas caducifolias |
- Detalles
- Escrito por: dst_smadsot-admin
- Categoría: Exposición Puebla Natural y Diversa 2da Edición
- Visitas: 103
°°° Categoría - Recursos Hídricos°°°
| Autor: Irma Gamboa Chávez |
|
En perspectiva del autor: "Aguacate, Puebla, inspiración natural que nutre el alma, hermoso paraíso, lleno de magia, olores, texturas mezcladas en un solo paisaje, colores vividos, que nos invitan a la búsqueda del ser, con los recursos que solo la Naturaleza es capaz de invenciónar de manera artística, trazado por el tiempo, el espacio y las pinceladas del maravilloso clima del Estado de Puebla. Experiencias que podemos compartir a lo largo de la vida, a pesar de las adversidades que enfrentamos día con día. Un lugar para llenarnos de energía y de gozo existencial." |
| Ubicación: Huehuetlán el Grande, Puebla. |
| Datos de interés: La Cascada Ahuehuete se encuentra en el municipio de Huehuetlán el Grande, en el estado de Puebla. La zona ha estado habitada desde tiempos prehispánicos, y se han encontrado vestigios de la cultura olmeca y teotihuacana en la región. El nombre "Ahuehuete" proviene del náhuatl "ahuehuetl", que significa "viejo árbol". Este nombre probablemente se refiere a los majestuosos ahuehuetes que crecen en la zona. La cascada está rodeada de una exuberante vegetación y ofrece unas vistas impresionantes de las montañas circundantes. |
- Detalles
- Escrito por: dst_smadsot-admin
- Categoría: Exposición Puebla Natural y Diversa 2da Edición
- Visitas: 70
Categoría - La Magia de la Naturaleza
| Autor: Ángel García García |
|
En perspectiva del autor: "La fotografía denominada con el titulo Un Suspiro fue tomada en el mes de diciembre del año 2023, en esta se muestra un amanecer entre los límites del Pueblo Mágico de Tlatlauquitepec, en el encontramos una zona de niebla donde nos roba un suspiro al ver el contraste de colores en tonalidades amarillas, blancas y azules, abriendo nuestros sentido y creando la ilusión de estar entre las nubes, pero no dejando de lado la increíble naturaleza que acompaña a esta fotografía esto y más nos regala nuestro estado, exactamente en la Sierra Nororiental de Puebla. |
| Ubicación: Tlatlauquitepec, Puebla. |
|
Datos de interés: Tlatlauquitepec, significa "En el pueblo del rojo". El rojo es el dios del fuego, huehuetéotl, cuyo culto fue alguna vez importante en Tlatlauqui. Tlatlauhqui, "rojo"; Tépetl, "cerro". Otro significado del nombre de Tlatlauquitepec, proviene del náhuatl, Tlatlahui que significa "colorear" y Tépetl, que significa cerro, es decir "cerro que colorea“. El municipio presenta gran cantidad de ríos que lo recorren de sur a norte, se concentran y desembocan finalmente en el caudaloso río Apulco, represado en la presa hidroeléctrica de la Soledad (presa de Mazatepec). El municipio aún cuenta con bosques de pino-encino y oyamel, predominando el pino colorado, roble y oyamel. Al norte se encuentran bosque mesófilo de montaña, constituído por liquidámbar y jaboncillo. Cuenta con una gran diversidad florística donde destacan el Pinus ayacahuite, Abies religiosa, Quercus delgadoana, Drymis granadensis con sus bellas flores y el Telanthophera grandifolia. Su fauna incluye al igual que otros municipios conejos, ardillas, tuzas, armadillo y variedad de reptiles, y una gran variedad de aves. Se reporta que animales como venado temazate, pumilla, tigrillo fueron exterminados. |
- Detalles
- Escrito por: dst_smadsot-admin
- Categoría: Exposición Puebla Natural y Diversa 2da Edición
- Visitas: 83
°°° Categoría - Vida Silvestre °°°
| Autor: Jesús Adrián Garrido Mendoza |
|
En perspectiva del autor: "La Sierra Norte De Puebla, es un tesoro de biodiversidad, el espeso monte que lo forma, da lugar al avistamiento de especies fascinantes, particularmente el Coa Elegante, ave vistosa en todo sentido, cuyo color de plumaje danza ante el reflejo del sol, que con los primeros rayos del día mostro todo el esplendor que poseía, Cerro Verde, Zihuateutla es testigo de ello, lugar en el cual he logrado plasmar la mayoría de mi trabajo, con la finalidad de esparcir la riqueza natural que alberga el estado y concientizar sobre la importancia del medio natural que nos rodea." |
| Ubicación: Zihuateutla, Puebla |
|
Datos de interés: El Trogón Mexicano o Coa Mexicana, es un ave grande de bosques de pino y pino encino en tierras altas, usualmente se encuentra en niveles altos en árboles, y suele ser tímido. El macho es impresionante, con cuadros anchos y bien marcados en la parte inferior de la cola. La hembra tiene anillo ocular blanco incompleto, cabeza café y un patrón blanco y negro tosco en la parte inferior de la cola. A diferencia de otros trogones, esta especie muestra alguna adaptabilidad a los lugares utilizados para uso humano y se han visto en las plantaciones de café con árboles de sombra adecuados como robles. En territorio mexicano se le puede encontrar en la Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental, Eje Neovolcánico, Sierra Madre del Sur y Sierra Madre de Chiapas. |