- Detalles
- Escrito por: dst_smadsot-admin
- Categoría: Exposición Puebla Natural y Diversa 2da Edición
- Visitas: 80
°°° Categoría - Vida Silvestre °°°
|
Autor: Ulises Raziel Juárez Guarneros Ganador de la categoría Vida Silvestre del 2° Concurso de Fotografía Estatal "Puebla Natural y Diversa" |
|
En perspectiva del autor: "Fue durante una visita a la laguna con mi familia, desde que llegué me percaté de la presencia del ave y a lo largo de toda la tarde me dediqué a seguirla de manera cautelosa, y de ese modo, pude capturar una serie de fotografías maravillosas del animal pero destacando entre todas ellas está que ven ahora, se aprecia el momento del despegue que resulta majestuoso y de algún modo su vuelo es una actividad que no le resulta ningún esfuerzo a pesar de su gran tamaño. Considero que esta ave es un emblema muy importante de nuestra tierra porque a pesar de ser actualmente un ejemplar un tanto común, en algún momento de la historia su existencia se vio amenazada por la mano del hombre así como con muchas otras especies, pero está entre todas ellas prevaleció, demostrándonos una vez más que la naturaleza es implacable y a la vez, hermosa." |
| Ubicación: Puebla, Puebla |
|
Datos de interés: La garza blanca es también conocida como garza. Es un ave grande y esbelta que mide hasta 1m de altura. La distancia de su pico a la cola es de 80 a 104cm. El plumaje es totalmente blanco; distinguiéndose de las demás garzas blancas por su pico amarillo y patas y pies negros (en época de cría el pico puede oscurecerse y la parte inferior de las patas aclararse). Vuela con su largo cuello retraído, pero suele caminar con él mismo estirado. Es una especie parcialmente migratoria. De muy amplia distribución que en México ha sido observada en todo su territorio. Aunque dentro de los factores de riesgo para esta especie se encuentra la reducción del hábitat por desarrollo urbano, aun así se adapta bien al hábitat humanizado y puede ser vista fácilmente cerca de humedales y cuerpos de agua en zonas urbanas y suburbanas. |
- Detalles
- Escrito por: dst_smadsot-admin
- Categoría: Exposición Puebla Natural y Diversa 2da Edición
- Visitas: 87
°°° Categoría - Recursos Hídricos °°°
|
Autor: Ángel Gómez Jiménez Ganador de la categoría Recursos Hídricos del 2° Concurso de Fotografía Estatal "Puebla Natural y Diversa" |
|
En perspectiva del autor: "La laguna de Atexcac, un cráter volcánico, se encuentra en el municipio de Guadalupe Victoria, Puebla. Este cuerpo de agua es uno de los seis lagos de cráter que adornan la región. La particularidad de Atexcac radica en su tranquilidad, convirtiéndolo en un rincón sereno en armonía con la naturaleza circundante. El color único de sus aguas añade un toque distintivo al paisaje, brindando oportunidades fotográficas que capturan la esencia pacífica del lugar. La apacible atmósfera que se experimenta al visitar la laguna de Atexcac es inigualable, ofreciendo una conexión auténtica con la belleza natural del entorno." |
| Ubicación: Laguna De San Luis Atexcac, Guadalupe Victoria, Puebla.. |
|
Datos de interés: La laguna de Atexcac, un cráter volcánico, se encuentra en el municipio de Guadalupe Victoria, Puebla. Este cuerpo de agua es uno de los seis lagos de cráter que adornan la región. La particularidad de Atexcac radica en su tranquilidad, convirtiéndolo en un rincón sereno en armonía con la naturaleza circundante. El color único de sus aguas añade un toque distintivo al paisaje, brindando oportunidades fotográficas que capturan la esencia pacífica del lugar. La apacible atmósfera que se experimenta al visitar la laguna de Atexcac es inigualable, ofreciendo una conexión auténtica con la belleza natural del entorno. |
- Detalles
- Escrito por: dst_smadsot-admin
- Categoría: Exposición Puebla Natural y Diversa 2da Edición
- Visitas: 80
Categoría - La Magia de la Naturaleza
|
Autor: Fernando Sosa Macip Ganador de la categoría La Magia de la Naturaleza del 2° Concurso de Fotografía Estatal "Puebla Natural y Diversa" |
|
En perspectiva del autor: "Esta fotografía fue tomada en una noche despejada acompañada de luciérnagas en la presa de Mazatepec, comunidad del Pueblo Mágico de Tlatlauquitepec, durante la temporada de avistamiento. El ecosistema permite que las luciérnagas se desarrollen en óptimas condiciones, por lo que es importante preservar su naturaleza y respetar el apareamiento de estos insectos que necesitan oscuridad. Aunque comúnmente se encuentran en bosques cerca de pequeños riachuelos y en climas fríos; es sorprendente verlas en climas cálidos y muy cerca de un gran cuerpo de agua como lo es la presa de Mazatepec. Esta escena fue difícil de conseguir, ya que es un fenómeno que no sucede igual en todas las noches de la temporada; mientras que en algunas están repletas de luces, en otras apenas se percibe una que otra." |
| Ubicación: Tlatlauquitepec, Puebla. |
|
Datos de interés: Todo el mundo sabe por qué las luciérnagas se llaman así, pero pocos conocen cómo este insecto produce su brillo. Las luciérnagas tienen órganos lumínicos especiales situados bajo el abdomen. Cuando absorben oxígeno, éste se combina dentro de las células especiales con una sustancia llamada luciferina y reacciona produciendo luz sin apenas generar calor. Pertenecen a la familia de los escarabajos y habitan en bosques tropicales y templados; en nuestro país existen más de 80 especies endémicas de luciérnagas. Al parecer, tanto el ritmo con el que "prenden y apagan" la luz, como las pequeñas y vistosas ráfagas bioluminiscentes son estrategias para asegurar su reproducción; una vez que se conforma la nueva pareja, podrán sincronizar su luz. Aunque en ocasiones, toda la colonia de luciérnagas pone su luz en sintonía. Todas brillan y apagan al mismo tiempo, dando un maravilloso espectáculo luminoso. |
- Detalles
- Escrito por: dst_smadsot-admin
- Categoría: Exposición Puebla Natural y Diversa 2da Edición
- Visitas: 362
°°° Categoría - Recursos Hídricos °°°
| Autor: Jairo Ronquillo Cruz |
|
En perspectiva del autor: "El Río Zempoala atraviesa toda la sierra norte de Puebla y desemboca en Tecolutla, estado de Veracruz. Este cuerpo de agua es de importancia milenaria, puesto que varios pueblos se formaron al rededor del río, tal es el caso de Zapotitlán de Méndez, que durante el siglo XVI fue reubicado en el Valle del Zempoala. El pueblo creció y se desarrolló gracias a este cuerpo de agua. Este río pasa a un costado del municipio y en toda la sierra, Zapotitlán es el mejor lugar para disfrutar de las corrientes y pozas del río. En la fotografía se observa el agua quieta del Zempoala y en su reflejo el Puente Morelos de 133 años de antigüedad." |
| Ubicación: Zapotitlán de Méndez, Puebla. |
|
Datos de interés: El río Zempoala forma parte de un sistema hidrológico junto con el Ajajalpan, el Necaxa y el Apulco, el cual culmina en la costa veracruzana en el río Tecolutla--, carga también con una enorme dispersión de pueblos indios antiguos, todos ellos de agricultores minifundistas en lucha por la tierra contra el bosque y las extensiones ganaderas y de cultivos perdidas por el despojo de los caiques en el siglo XX. Zapotitlán de Méndez es un municipio del estado de Puebla su nombre significa "entre los zapotes", cuenta con diversos monumentos históricos como el Puente Morelos, construcción de tipo moderno, civil, monumental de finales del siglo XIX. Su construcción se realizó para salvar la corriente del río Zempoala. Tiene una longitud aproximada de 95 metros y está estructurado sobre tres arcos sobre esbeltos pilares de sección cuadrada, se aprecia en la técnica constructiva a base de piedra de río. |
- Detalles
- Escrito por: dst_smadsot-admin
- Categoría: Exposición Puebla Natural y Diversa 2da Edición
- Visitas: 193
°°° Categoría - Vida Silvestre °°°
| Autor: Alejandro Arias del Razo |
|
En perspectiva del autor: "El bosque de niebla de la Sierra Norte de Puebla es el ecosistema más amenazado del estado y alberga aún tesoros por conocer. Esta es un tipo de salamandra que aún sobreviven alrededor de Cuetzalan. Pertenece al orden Aquiloeurycea. Pariente de la también muy amenazada Salamandra de Cuetzalan (Aquiloeyrycea quetzalanensis). Las salamandras dependen de la vegetación y la humedad del bosque de niebla, mismas que son amenazadas por la deforestación, el crecimiento urbano, la agricultura, ganadería y el cambio climático. Si perdemos estos maravillosos bosques perderemos a estas maravillosas criaturas, y probablemente a muchas más que aún permanecen sin descubrir en lo recóndito de las cañadas y las montañas de la Sierra Norte de Puebla." |
| Ubicación: Cuetzalan del Progreso, Puebla |
|
Datos de interés: Pertenenciente a la familia Plethodontidae, la más grande de salamandras existentes. Todos los miembros de esta familia carecen de pulmones, por lo que dependen de la respiración cutánea y poseen surcos nasolabiales, que ayudan en la quimiorrecepción. Gran parte de la diversidad de anfibios en México está representada por la familia Plethodontidae, los géneros Chiropterotriton, Ixalotriton, Parvimolge y Thorius son totalmente endémicos de México, al igual que los más recientes géneros, Aquiloeurycea e Isthmura, estos dos últimos restringidos en la Sierra Madre Oriental y las tierras altas del sur de México. Están asociadas a los ambientes con alta humedad relativa ocupando desde los páramos hasta los bosques húmedos tropicales, se tiene datos de que las salamandras pertenecientes a esta familia son más ágiles que otras salamandras, se sabe que saltan, especialmente para escapar de la depredación. No toleran hábitats muy degradados, por lo que son especies indicadoras de la calidad ambiental. |