- Detalles
- Escrito por: dst_smadsot-admin
- Categoría: Exposición Puebla Natural y Diversa 2da Edición
- Visitas: 142
°°° Categoría - Recursos Hidrícos °°°
| Autor: Daniela Castro Lezama |
|
En perspectiva del autor: "Una vez que comienza el camino de nuestro destino, cambiar su curso es una tarea en contra de la naturaleza. Me llamó la atención lo que me contó mi bisabuela sobre esa corriente, aunque es baja, es constante y con las lluvias, aumenta su cauce y toma fuerza. No es un lugar para recreación, es un lugar joven, pero es agradable ver que el agua tenía el propósito de paso y jamás cambio su curso natural. Así debemos ser siempre fieles a nuestro propósito en la vida, honrando lo que somos, aceptando nuestras capacidades y en el paso tomar todo lo que esta aventura de vivir nos ofrece, y no dejar pasar un solo día sin aprovechar lo que tenemos hoy; no nos imaginamos que en el futuro lo podemos extrañar, vivir el presente, su nombre lo dice, es un regalo." |
| Ubicación: Atlixco, Puebla. |
| Datos de interés: El río Nexapa, nace en la falda oriental del Popocatépetl a unos 20 kilómetros al norte de la ciudad de Atlixco. Sobre su porción occidental, recibe aportaciones del río Cantarranas y de las barrancas La Leona y Cuescomate. La segunda fuente acuífera, aunque no nace ahí, proviene de la presa Miguel Alemán Camacho, a través del canal de Portezuelo, donde el caudal de agua es de aproximadamente cuatro metros cúbicos por segundo de aguas trasvasadas del Atoyac. |
- Detalles
- Escrito por: dst_smadsot-admin
- Categoría: Exposición Puebla Natural y Diversa 2da Edición
- Visitas: 115
Categoría - La Magia de la Naturaleza
| Autor: Lehi Paulino Lara Leyva |
|
En perspectiva del autor: "Es la hermosa Cascada de Puxtla que forma parte de los atractivos naturales del Pueblo Mágico de Tlatlauquitepec, Puebla. Me encantó el momento justo donde la luz del sol entraba suavemente a un costado entre la abundante vegetación dejándome ser testigo de un espectáculo natural: La luz iluminó una pequeña nubecilla recién condensada dándole un toque único y sutil al paisaje encajonado, donde se podía apreciar cada detalle que conforma el entorno natural que hace resaltar la caída de agua. Deseo llevar al espectador a ese momento mágico, invitándole a que cuando visite las maravillas naturales de nuestra Puebla, pueda tomar un tiempo para apreciar cada detalle de ese momento, que pueda conectar con la naturaleza para crear una experiencia única y memorable." |
| Ubicación: Tlatlauquitepec, Puebla. |
|
Datos de interés: La Cascada de Puxtla, ubicada en el Pueblo Mágico de Tlatlauquitepec en la sierra Nororiental del estado, es considerada una de las principales caídas de agua de la zona con sus 80 metros de altura, además de estar rodeada por un abundante paisaje selvático conformado de pinos y oyameles. Es importante que sitios naturales como la Cascada de Puxtla se conserven adecuadamente para proteger su belleza escénica y su importancia ecológica. La conservación de estos lugares no solo beneficia a la biodiversidad local, sino que también asegura que las generaciones futuras puedan disfrutar de estos recursos naturales. |
- Detalles
- Escrito por: dst_smadsot-admin
- Categoría: Exposición Puebla Natural y Diversa 2da Edición
- Visitas: 82
°°° Categoría - Vida Silvestre °°°
| Autor: José Andrade Carrera |
|
En perspectiva del autor: "Esta fotografía fue tomada en San Sebastián Zinacatepec en el cuál la libélula nos invita con su mirada a descubrir la belleza del mundo invisible y diminuto pero tan fascinante de la naturaleza que para la mayoría de nosotros las personas pasa desapercibido. Gracias a la fotografía es posible dar a conocer este mundo y elevar la conciencia y el respeto hacia estas pequeñas maravillas que nos rodean. Para mi es un gran placer fotografiarlos cuando los descubro en su entorno natural y trato de molestarlos lo menos posible." |
| Ubicación: Zinacatepec, Puebla |
|
Datos de interés: La libélula alas de ámbar (Perithemis intensa) es una especie de la famila de las libélulas rayadoras (Libellulidae, que generalmente habitan en las ciénagas abiertas, estanques, charcos, zanjas a orillas del camino y otras aguas tranquilas Esta especie mexicana tiene la cara de color amarillo pálido y el tórax de color marrón claro, generalmente sin franjas, pero ocasionalmente con franjas medias y humerales más oscuras. El abdomen es de color marrón claro con una franja marrón dorsolateral tenue, estrecha y ondulada que los machos a menudo carecen por completo. |
- Detalles
- Escrito por: dst_smadsot-admin
- Categoría: Exposición Puebla Natural y Diversa 2da Edición
- Visitas: 68
°°° Categoría - Recursos Hidrícos °°°
| Autor: Guillermo Álvarez Hijar |
|
En perspectiva del autor: "Las cascadas de Ahuehuetla nacen de un ojo de agua, con aguas cristalinas. Es un lugar paradisiaco que vale la pena visitar. Busqué un lugar que trasmitiera la calma que dan las aguas cristalinas, buscando llegar temprano para no encontrar mucha gente, solo alguien que diera esa sensación de paz, en el momento previo a sumergirse en esas aguas frías que te reviven el alma. Se uso un filtro de densidad neutra para hacer el efecto de seda en el agua y que los blancos brillaran para dar un efecto de tranquilidad que ese lugar me transmite."
|
| Ubicación: San Agustín Ahuehutla. |
| Datos de interés: Las cascadas de San Agustín Ahuehutla. Es un rincón natural con 10 metros de altura, que alimenta a otra más pequeña, las cuales dan vida a unas auténticas albercas naturales con tonalidades de agua que van desde el verde esmeralda, hasta el azul turquesa |
- Detalles
- Escrito por: dst_smadsot-admin
- Categoría: Exposición Puebla Natural y Diversa 2da Edición
- Visitas: 297
Categoría - La Magia de la Naturaleza
| Autor: Roberto Carlos Cruz López |
|
En perspectiva del autor: "Un lugar mágico, este espacio, como pocos, nos ofrece aire puro y fresco para disfrutar y conectar con tu interior. Un gran espectáculo que transmite la identidad del estado. Te evoca a querer tocar el cielo inmenso, admirar los colores de las nopaleras acompañado del majestuoso Popocatépetl, "Don Goyo", con orgullo para las poblanas y poblanos. El bosque entre coníferas, al ver los primeros rayos del sol, el frío que cala sobre tus mejillas, no impide el querer quedarte admirando toda una vida. El tiempo no lo notarás, aquí podrás escuchar los latidos de tu corazón." |
| Ubicación: San Pedro Cholula, Puebla. |
|
Datos de interés: Zapotecas: esta voz es una pluralización española de la palabra zapotecatl, que conjuga dos palabras zapotl=zapote, y ecatl= viento, para designar a los nativos de Zapotlan =lugar de los zapotes. El cerro recibió el nombre de Zapotecas por los descendientes de comunidades zapotecas de Oaxaca que habitaron en el pueblo de Tepontla y que tuvieron una fase zapoteca en Cholollan antes de la teotihuacana. El cerro Zapotecas fue declarado Área Natural Protegida “Parque Estatal Cerro Zapotecas” en 2008, ubicada en San Pedro Cholula. Abarca 536.43 hectáreas siendo la única zona boscosa a los alrededores y es una importante área de recarga de mantos acuíferos para la ciudad. Se encuentra en el centro-oeste del valle de Puebla-Tlaxcala, una meseta perteneciente al Eje Neovolcánico de México. Con sus 2380 m s. n. m., el Zapotecas presenta un clima templado, la temperatura media anual es de 16 °C, mientras que la precipitación se registra en la estación lluviosa (mayo a octubre), oscila entre los 800 y 1000 mm. Se encuentra en la Región Hidrológica Río Balsas (RH18AD), en la Cuenca del Río Atoyac que es la corriente más importante del Estado de Puebla y la Subcuenca de Río Atoyac y Río Nexapa (INEGI). Predomina el Bosque de Pino-Encino (Rzedowski, 1978). Cuenta con aproximadamente 1,274 especies de animales y cerca de 4,426 especies de plantas (CONABIO, 2011). Se reportan cerca de 22 especies de mamíferos donde destacan: roedores como ardillas, tuzas, y ratones representados por 6 especies; también se registraron cacomixtle; zorrillo, y la comadreja. Los quirópteros (murciélagos), con 6 especies; Myotis californicus, Myotis velifer, Myotis volans, Myotis thysanoides; Tadarida brasiliensis y Molossus aztecus. Los insectívoros (musarañas) con 4 especies. Destacan, 59 especies de aves (Peláez et al., 2011), con mayor rango de dispersión algunos ejemplos característicos son los zopilotes y aves de presa. Se identificaron 4 especies de anfibios: dos especies de ranas, un sapo y una especie de salamandra endémica de México (Pseudoeurycea leprosa), que se encuentra en la categoría de amenazada (NOM 059- SEMARNAT 2010). |