- Detalles
- Escrito por: dst_smadsot-admin
- Categoría: Exposición Puebla Natural y Diversa 2da Edición
- Visitas: 63
°°° Categoría - Vida Silvestre °°°
| Autor: Tomás Kasusky Pech |
|
En perspectiva del autor: "Una pequeña y muy brillante abeja solitaria buscaba polen y alimento en una planta de girasol una mañana de agosto del 2023, la fotografía fue tomada en la comunidad de San Antonio Chautla de Arenas perteneciente al municipio de San Matías Tlalancaleca, llamó mi atención el vuelo de esta pequeña abeja de manera insistente alrededor de la flor, cuando por fin aterrizó me acerqué y pude verla con toda claridad, empezó a andar muy entretenida entre las estructuras de la planta, sus tonos verde brillantes y color me parecieron muy hermosos , corrí por mi cámara esperando encontrarla todavía ahí al regresar , me acerque y afortunadamente seguía ahí , me acerqué lo más que pude y al acercar la lente se quedó quieta. Lo que deseo transmitir con mi fotografía es la perfección natural existente a pequeña escala y concientizar sobre el cuidado que debemos tener con todas las especies de abejas que se encuentran bastante amenazadas y en peligro de extinción , muchas veces no somos conscientes que a la par de nuestro mundo humano gigante existe un mundo miniatura lleno de belleza y perfección." |
| Ubicación: San Matías Tlalancaleca, Puebla |
|
Datos de interés: Es un grupo de abejas bastante comunes, en general de colores metálicos verdes o azules, que pertenecen al género Agapostemon. Hay aproximadamente 45 especies en el hemisferio occidental, desde Canadá a la Argentina. La mayoría son abejas solitarias; suelen hacer sus nidos en la tierra. Algunas especies muestran el grado más primitivo de socialidad. Tienen nidos comunales, donde varias hembras comparten la entrada a sus respectivos nidos, aunque son independientes en cuanto a la construcción del resto del nido y del cuidado de la cría, por lo tanto, no son verdaderamente sociales. En las regiones templadas hay una generación anual con actividad en el verano temprano. Los machos y las hembras son activos en el verano tardío. Solo las hembras fecundadas sobreviven el invierno. A veces se ven grandes números de machos volando entre las flores. |
- Detalles
- Escrito por: dst_smadsot-admin
- Categoría: Exposición Puebla Natural y Diversa 2da Edición
- Visitas: 278
°°° Categoría - Recursos Hidrícos °°°
| Autor: Ana María Serra Hernández |
|
En perspectiva del autor: "Esta evocadora fotografía captura la esencia del reabastecimiento natural en la Presa de Valsequillo, Puebla. La Laguna de Valsequillo se extiende serena y majestuosa, reflejando la inminente transformación que está a punto de desencadenarse en el cielo. Un manto de nubes grises se arremolina, indicando la proximidad de una lluvia que será el elixir vital para la región. En el horizonte, montañas y exuberantes plantas enmarcan la escena, resaltando la interconexión entre la tierra y el agua. Las plantas, con sus tonalidades vibrantes, son testigos de la renovación que se avecina. Las montañas, testigos silenciosos del paso del tiempo, se perfilan como guardianes de la región, mientras que la laguna se prepara para recibir el don celestial que traerá vida y fertilidad. En esta imagen, el círculo eterno del agua se revela en su máxima expresión, recordándonos la importancia de la armonía entre el cielo, la tierra y el agua en el ciclo perpetuo de la naturaleza. Es un recordatorio visual de la renovación constante que ocurre en la Presa de Valsequillo, donde la lluvia se convierte en un acto sagrado de reabastecimiento, nutriendo la tierra y dando vida a un paisaje que resplandece con la promesa de un nuevo ciclo de crecimiento y vitalidad. Esta fotografía fue tomada en el parque natural ¨Los Pericos"", con una vista espectacular a La Laguna de Valsequillo, Puebla. Por Ana María Serra Hernández." |
| Ubicación: Puebla, Puebla. |
|
Datos de interés: La Presa Manuel Ávila Camacho (Presa de Valsequillo), pertenece al sistema de Represas y Corredores Biológicos de la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa. Se encuentra ubicada entre tres regiones de endemismo de aves, denominadas “Sierra Madre Occidental and Trans-Mexican Range”, “Southern Sierra Madre Oriental”, y “Balsas Region and Interior Oaxaca.” (Birdlife International), lo que sitúa a la zona en una posición estratégica en términos de conservación. Es Área Natural Protegida de jurisdicción estatal, en su modalidad de Parque Estatal la zona denominada “Parque Estatal Humedal de Valsequillo”, es una zona de alta biodiversidad al confluir las regiones biogeográficas Neártica y Neo tropical (Udvardy, 1975), así como las eco regiones Sierras Templadas y Bosques Secos Tropicales (CEC, 1997). Este humedal se localiza al sur del Municipio de Puebla en la Cuenca del Alto Balsas, incluyendo un valle aluvial formado por el Río Atoyac, la Presa Manuel Ávila Camacho (Presa Valsequillo) que es el cuerpo de agua permanente más grande en el Estado de Puebla ocupando 2,832 hectáreas. La Presa de Valsequillo fue construida entre 1939 y 1946 para regular y aprovechar el escurrimiento del Río Atoyac el cual entre 1927 y 1942 contaba con un gasto de 25.21 a 13.01 metros cúbicos/segundo. La capacidad máxima de almacenamiento original de La Presa Manuel Ávila Camacho para 1947 fue de 400´931,800 de metros cúbicos mientras que para el 2005 registró 217´539,600 metros cúbicos. Posterior al paso por la presa, el agua sigue su recorrido hacia los distritos de riego de Tecamachalco, Tlacotepec y Tehuacán. |
- Detalles
- Escrito por: dst_smadsot-admin
- Categoría: Exposición Puebla Natural y Diversa 2da Edición
- Visitas: 68
Categoría - La Magia de la Naturaleza
| Autor: José Daniel Torres Morales |
|
En perspectiva del autor: "La cultura se representa de muchas formas, la esencia de esta puede ser plasmada en una prenda, este poncho rojo, inspirado en la cultura autóctona poblana, con tejidos geométricos, logra convertirse en "alas de águila" cuando se mezcla con el Puente Tibetano de Tlatlauquitepec en el Cerro Cabezón. Entonces, el humano puede convertirse en un ave surcando el cielo a través de este atractivo turístico en la reserva natural. La intervención responsable de los seres humanos en la naturaleza es un tema importante que debe ser atendido, el uso recreativo de los lugares que visitamos debe estar inspirado en cuidar el medio ambiente y permitirle al humano disfrutar de la naturaleza sin dañarla. Nuestro pueblos mágicos deben ser conscientes sobre la creación de atractivos turísticos que respeten lo antes mencionado, porque así como las prendas, la música y la comida, la naturaleza es parte de la cultura." |
| Ubicación: Tlatlauquitepec, Puebla |
|
Datos de interés: El Puente Colgante en Cerro cabezón es un puente colgante que se conforma de dos cuerdas, una que permite avanzar a los pies y otra a la altura de las manos para poder sostenerse. En este caso, el puente cuenta con tablones de madera para facilitar el avance. No tiene barrera y se cruza con un arnés para brindar seguridad. Seguramente es una experiencia única en México que se puede vivir en el Pueblo Mágico de Tlatlauquitepec. A este tipo de puente se le conoce como puente tibetano debido a que es realizado con dos cuerdas, una que soporta el peso de los pies y la otra para las manos. No tiene barreras a los costados, sólo cuerdas para sostenerse. |
- Detalles
- Escrito por: dst_smadsot-admin
- Categoría: Exposición Puebla Natural y Diversa 2da Edición
- Visitas: 122
°°° Categoría - Vida Silvestre °°°
| Autor: José Antonio González Oreja |
|
En perspectiva del autor: "La polinización destaca entre los servicios ecológicos que realizan los seres vivos (es decir, la biodiversidad) en la naturaleza, pues permite la fecundación de numerosas especies de plantas con flor. Tomé esta fotografía en un sombrío sotobosque del Área Natural Protegida “Reserva Estatal Cerro Zapotecas”, en el Estado de Puebla. Muestra un colibrí garganta rubí (Archilochus colubris), una de las 57 especies de colibríes que podemos observar en México, polinizando las flores de una salvia silvestre (Salvia sp.), una de las más de 1,000 especies de plantas con flor que los colibríes pueden polinizar en toda América." |
| Ubicación: San Pedro Cholula, Puebla |
|
Datos de interés: El colibrí garganta rubí (Archilochus colubris) es también conocido como zumbador migratorio. Mide de 7 a 9.5 cm de largo, su envergadura alar es de 8 a 11 cm y pesa de 2 a 6 g El macho tiene el cuerpo de color verde iridiscente y la garganta roja también iridiscente, en la hembra es blanca2 y el resto de las partes inferiores es blanco grisáceo. En ambos sexos las alas son casi negras en el dorso y claras en la parte ventral. El macho únicamente busca a la hembra durante el proceso de apareamiento. Tras un proceso de cortejo, en el que se incluye un sonoro canto, movimientos y una excelente técnica de vuelo, pasará al proceso de apareamiento. De tener éxito, el macho se marchará para buscar a otra hembra, mientras que está será la que se ocupe de construir el nido en el que pondrá los dos huevos. Antes de poner los huevos, la hembra consigue suficiente alimento para evitar tener que salir del nido en lo que dura la incubación. |
- Detalles
- Escrito por: dst_smadsot-admin
- Categoría: Exposición Puebla Natural y Diversa 2da Edición
- Visitas: 139
°°° Categoría - Recursos Hídricos°°°
| Autor: Javier Galeote Soto |
|
En perspectiva del autor: "Esta cascada se encuentra en la comunidad de Los Arroyos, perteneciente al municipio de Xicotepec, Pueblo Mágico. Su agua abastece a las pozas cristalinas que se encuentran en el mismo lugar y que representan un importante atractivo para el visitante, pues se puede realizar senderismo o bien sumergirse o nadar mientras se admira la magia del entorno, de ahí su importancia como uno de los pocos lugares donde la naturaleza guarda sus tesoros, en parte gracias a la consciencia y protección de los pobladores." |
| Ubicación: Xicotepec, Puebla. |
|
Datos de interés: Xicotepec de Juárez, cuyo nombre proviene del náhuatl "xicotepetl", que significa "cerro de jicotes" o "cerro de abejorros". Habitado en sus orígenes por diversas etnias como olmecas, otomíes, totonacos, huastecos y nahuas. Fue evangelizado en 1533, lo que originó el nombre de San José de Xicotepec. En 1862, durante la Batalla de Puebla, un grupo de serranos liderados por Miguel Negrete apoyó a los republicanos, lo que dio origen al nombre actual, Xicotepec de Juárez. Xicotepec se encuentra a unos 800 metros de altura, con una temperatura promedio de alrededor de 19º C. Su clima es cálido húmedo o semicálido y húmedo, en medio de la Sierra Madre Oriental, entre mesetas, montañas, ríos y valles. En su gastronomía destacan platillos como las acamayas con salsa macha elaborada con hormiga "chicala", molotes de tinga con salsa, leche quemada, jamoncillo, pan dulce o pan de queso. También se recomienda probar el café de Xicotepec y licores artesanales elaborados con acachul, café, guanábana o naranja, así como las paletas locales. Es un importante productor de café, lo que influye en la elaboración de bisutería a base de semillas de café. También se destacan trabajos artesanales en tejido de bambú, mimbre o tzitzi, así como blusas y vestidos bordados. |