|
Autor: Juan Manuel Cruz Martínez |
|
En perspectiva del autor: "Fotografía Tomada durante mi Ascenso al Volcán Iztaccíhuatl que plasma la belleza nuestros volcanes en concreto al glaciar de Ayoloco que es de los últimos ejemplares que quedan en nuestro país y que afortunadamente se encuentra en nuestro bello estado, esta fotografía no se podrá tomar en unos años a consecuencia del calentamiento global, por lo que quedara para la historia como lo que alguna vez hubo en nuestro país. Si apreciamos bien en la fotografía podemos dimensionar lo grande que es el glaciar ya que se encuentran compañeros míos recorriéndolo en ella, en unos años solo quedara para el recuerdo y que mejor forma de recordar este glaciar que será extinto dentro de unos años que con una fotografía. Recordar es volver a Vivir." |
|
Ubicación: Rodillas del Iztaccíhuatl a 4780 m.s.n.m., Puebla. |
|
Datos de interés: El Iztaccíhuatl es un volcán sísmicamente activo, el tercero más alto del país con 5,220 m de elevación sobre el nivel del mar. Su nombre proviene del náhuatl Iztac, “blanco" y Cihuatl,” mujer”, lo que en conjunto significa “mujer blanca”, también conocido como "mujer dormida". Perteneciente al Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl, una de las áreas protegidas más antiguas de México, presenta vegetación como bosque de coníferas y bosque de encino. Entre las especies más representativas podemos encontrar pino, cedro, halcón cola roja, culebra listonada del sur mexicano, serpiente cascabel, ajolote, entre otras. Los glaciares son masas de hielo que permanecen en las cumbres de las montañas durante por lo menos un año; su importancia ecológica radica en la generación de agua dulce en la Tierra. Además de su importancia ecológica y ambiental, este glaciar había sido protagónico en las artes visuales, fotografía, filmografía y, en particular, en la literatura mexicana. La presencia de los volcanes es inherente a la identidad artística, histórica y cultural de la Ciudad de México y de los estados de Morelos y Puebla. El nombre Ayoloco proviene del náhuatl que quiere decir "en el corazón del agua". Fue declarado como glaciar extinto en 2018, lo que nos da una muestra de la importancia de la conservación de nuestros ecosistemas ante los efectos del cambio climático. Se nutría desde el sistema de la panza del volcán y bajaba hacia el occidente; era una masa blanca que se alcanzaba a distinguir desde la Ciudad de México. Ubicado a más de 4000 metros sobre el nivel del mar en la parte conocida como la "panza" de la mujer dormida. |
|
Autor: María del Pilar Cantú Domínguez |
|
En perspectiva del autor: "Tomé esta foto en Cholula, cuando visitaba a mi hijo. Quiero transmitir la alegría que me da ver a este pájaro carpintero. Cuando era niña, los veía frecuentemente. Recuerdo el sonido de su pico contra la madera. Ya casi no los veo en la ciudad. ¡Qué alegría me dio encontrarlo! Cuidemos de los ecosistemas de estos animalitos para no perderlos. El avance de la mancha urbana afecta el ecosistema de estos pájaros. Quisiera poder hacer algo para proveer y proteger a estos animales para que puedan seguir en el paisaje, que los niños de futuras generaciones los conozcan en la libertad." |
|
Ubicación: San Andrés Cholula, Puebla. |
|
Datos de interés: Los pájaros carpinteros pueden picotear hasta 20 veces por segundo, o un total de 8.000 a 12.000 picotazos por día. Son capaces de perforar cedro, revestimiento de secoya, madera contrachapada, pino, abeto, ciprés: prácticamente todas las maderas son vulnerables. Ninguna superficie es esencialmente segura, ya que incluso el aluminio, el estuco o el ladrillo, son susceptibles de sufrir daños. Su objetivo es alimentarse de insectos y atraer a posibles parejas. |
|
Autor: Martín Victoria Castillo |
|
En perspectiva del autor: "Camino Nuestro es una fotografía que impresiona por el hermoso paisaje que se llega a observar, un cielo azul y nublado, un suelo con abundante vegetación y un grupo de caminantes que conviven en armonía con la madre tierra. Es un recordatorio de lo pequeño que somos, aunque también, un recordatorio de nuestro vínculo con el planeta. La composición está conformada por la ley del horizonte, con dos tercios de cielo y uno de tierra, el cerro nos apunta a observar al grupo en camino como una invitación a percibir el gran recorrido que han realizado, el mirador está en una composición de la ley de los tercios en el cuadrante inferior derecho y todo esto en su conjunto logra un efecto de equilibrio que nos hace observar nuevamente la fotografía." |
|
Ubicación: Jardín Botánico Helia Bravo Hollis, Zapotitlán Salinas, Puebla. |
|
Datos de interés: Localizado en una zona semiárida en la Reserva de la Biosfera Tehuacán Cuicatlán, este jardín alberga más de 300 especies endémicas. Su nombre se debe a la Dra. Helia Bravo Hollis, ejemplo de la botánica mexicana del siglo XX y quien llego a convertirse en 1927 en la primera bióloga graduada en México. Cerca del 10 por ciento de la extensión territorial de Jardín está destinado al área de exhibición y el otro 90 por ciento del espacio crecen las especies en su ecosistema natural done existen senderos interpretativos con cédulas y torres-mirador. Son particularmente llamativas las cactáceas columnares las cuales alcanzan más de 10 metros de altura y más de 200 años de edad, formando bosques que cubren las colinas y planicies. En este lugar se pueden apreciar distintos tipos de cactáceas, magueyes, nolináceas, como la pata de elefante, que tienen la capacidad de almacenar agua en sus tallos, hojas o raíces para poder sobrevivir en ambientes secos durante mucho tiempo. |
|
Autor: Marco Antonio Carmona Martínez |
|
En perspectiva del autor: "El boyero es una fotografía tomada en el valle de Zoalco, donde Rodrigo el boyero regresaba de pastorear, y yo regresaba de ir a tomar fotos a Don Goyo ya que esa tarde había terminado de llover y sentí las ganas de fotografiar al volcán cubierto de nieve, mi sorpresa fue que no se había cubierto del todo pero si tenía un poco de hielo, en eso escuche unos ruidos en los matorrales y se asomó Rodrigo junto a su ganado, él es uno de los últimos boyeros de mi pueblo, su abuelo y su padre fueron los primero de la comunidad en tener ganado y Arar la tierra con Bueyes, fotografía tomada en mi comunidad Santa Cruz Cuautomatitla, Tochimilco, Puebla." |
|
Ubicación: Santa Cruz Cuautomatitla, Tochimilco, Puebla |
|
Datos de interés: La ubicación geográfica de esta región propicia la existencia de una gran diversidad ecosistémica y una riqueza biológica notable, lo que se refleja en una combinación excepcional de flora, fauna y hongos. En esta región se han registrado un total de 461 especies, de las cuales 30 son endémicas. Además, se encuentra rodeada de bosques de abedul, cedro y abeto, que proporcionan un hogar y sustento para especies como el escorpión, la lagartija escamosa y las musarañas. Predominan los suelos regosoles, phaeozem y andosoles. |
|
Autor: Tomás Kasusky Pech |
|
En perspectiva del autor: "La primavera ha traído consigo el surgimiento de un verdadero festival multicolor con la enorme cantidad de flores y especies que se dejan ver en la región , sin duda lo que más llama mi atención son los colibríes, aunque son pequeños son un verdadero prodigio de la naturaleza , unas aves increíbles y sumamente bellas que me impresionan por sus movimientos rápidos , sus colores brillantes y por la forma en que dominan el arte de volar , he llamado a mi imagen "Alas y colores de Puebla" y lo que deseo transmitir es la belleza de un momento que ha sucedido en un fracción de segundo y ha pasado inadvertido a los ojos pero afortunadamente gracias a la cámara es momento ha podido quedar plasmado para siempre, así mismo pensar en lo afortunados que somos los Poblanos por contar con una gran riqueza y biodiversidad de nuestro estado." |
|
Ubicación: Rancho La Calera San Antonio Chautla de Arenas, San Matias Tlalancaleca, Puebla. |
|
Datos de interés: El colibrí zafiro orejas blancas o colibrí de orejas blancas es una especie que mide de 9 a 10 cm. El macho tiene la frente violeta y la hembra la frente verde. Es una especie muy común en Puebla. En México existen 59 especies, de las cuales 15 son endémicas del país. Estas aves de pequeñas dimensiones, tiene un ritmo cardiaco altísimo: en estado de reposo, su corazón puede latir entre 500 a 700 veces por minuto; mientras que, en estado activo, alcanza las 1,200 veces por minuto, debido a que gastan una cantidad importante de energía en el vuelo. Son los únicos animales alados que tienen la capacidad de volar en todas direcciones: derecha, izquierda, adelante y hacia atrás. Cada pareja de picaflores puede llegar a tener hasta dos polluelos por puesta y muy rara vez tres o inclusive cuatro. Durante su corta vida solamente llegarán a poner huevos máximo dos veces, porque más de la mitad de las especies de colibríes muere en el transcurso de su primer año de vida y, dependiendo de su ubicación o grupo, se ha registrado que pueden vivir hasta 12 años si se les cuida. |