|
Autor: Lilian López Hidalgo |
|
En perspectiva del autor: "Llamó mi atención porque a pesar de su pequeñez, la hormiga roja es una especie muy inteligente. Deseo transmitir admiración y respeto hacia ellas porque lejos de ser una plaga llamadas peligrosas, son necesarias para el ecosistema y útiles para el ser humano. Aunque científicamente no está comprobado, la creencia popular es que atraen la lluvia en zonas áridas, así como lo hacen los árboles en lugares boscosos, y también son las mejores localizadoras de agua, pues suelen hacer su hormiguero justamente encima de corrientes subterráneas en lugares semidesérticos, si una persona necesita ocupar el lugar donde se encuentran ellas, solamente se requiere de poner ramas para crearles sombra, y éstas solitas irán en busca de un nuevo hogar, no hay que lastimarlas. Con Hormigas, el Agua Abundará por Siempre en Nuestras Vidas." |
|
Ubicación: Petlalcingo, Puebla. |
|
Datos de interés: Es de gran tamaño llegando a medir de 5 a 7 mm. Es una especie nativa de México lo que la hace muy abundante en el estado. Vive en zonas áridas como desiertos, matorrales, pastizales y bosques templados, aunque prefiere la aridez del chaparral. Anida bajo tierra hasta a 2.5 m de profundidad en zonas expuestas. Son hormigas granívoras, comen semillas de diversos tipos las cuales pueden almacenar en el nido durante meses o incluso varios años. Esta especie carece de soldados como muchas otras, por lo tanto las mismas obreras tienen en su responsabilidad la defensa del hormiguero, tienen unas fuertes mandíbulas y un aguijón que en la mayoría de los casos será muy doloroso causando inflamación y ardor. |
|
Autor: José Antonio González Oreja |
|
En perspectiva del autor: "De la enorme biodiversidad que comparte el planeta Tierra con nosotros, los insectos son la clase animal con más especies conocidas por la ciencia. Y a su vez, entre los insectos, las mariposas son uno de los órdenes con mayor riqueza de especies. La fotografía, realizada en el Jardín Botánico Universitario de la BUAP, muestra una imagen macro de una mariposa cometa Xochiquetzal (Papilio multicaudata), de la familia Papilionidae, que es una especie nativa de América del Norte. El nombre científico del género deriva del latín ""papilio, papilionis"", que se aplicaba a mariposas y polillas. Y Xochiquetzal deriva del náhuatl ""xochitl"", flor, y ""ketsalli"", hermoso o precioso." |
|
Ubicación: Jardín Botánico Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla. |
|
Datos de interés: La mariposa Xochiquetzal se caracteriza por su gran tamaño, así como por ser una de varias especies con alas amarillas y rayas atigradas negras, sin embargo, las alas traseras tienen varias marcas azules. Como otras mariposas cola de golondrina, también tiene una marca pequeña de color naranja cerca del centro de las alas traseras. Estas marcas parecidas a ojos pueden confundir a los depredadores que atacan por atrás a la mariposa, permitiéndole escapar. Sus alas miden de 7.6 a 16.5 cm y la hacen la mariposa cola de golondrina de mayor tamaño en Norteamérica. Como en otros miembros de la familia, las hembras son más grandes y más coloridas que los machos, con más azul y naranja en las alas traseras. |
|
Autor: Luis Enrique Hernández Alberdin |
|
En perspectiva del autor: "En la imagen podemos apreciar a dos pájaros carpinteros, posados sobre una cactácea que se encontraba en floración. Los carpinteros se estaban alimentando del néctar de la flor, algo poco común de ver en estas aves. Sin duda alguna puedo decir, que la fotografía es una gran herramienta para hacer conciencia en la sociedad, sobre la importancia de proteger y respetar los paraísos naturales como lo es Zapotitlán Salinas, en donde ocurren sin fin de momentos mágicos, entre los organismos que habitan ahí. Esa magia natural que podemos captar en una imagen, para ser mostrada al mundo, y que puede desaparecer si no la cuidamos y respetamos. Como biólogo, siempre estoy en busca de momentos únicos en la naturaleza, y haber podido apreciar ese momento, para mí fue un gran regalo de la naturaleza que difícilmente olvidare." |
|
Ubicación: Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, Zapotitlán Salinas, Puebla. |
|
Datos de interés: El Carpintero del Balsas es un ave bastante común en hábitats secos, especialmente en áreas con cactáceas columnares incluyendo pueblos, razón por la cual es fácil encontrarlo en zonas como la Reserva de la Biosfera Tehuacán - Cuicatlán. Suele estar en parejas o grupos pequeños, es gris apagado con un parche blanquecino en la frente, espalda fuertemente barrada de blanco y negro. El macho tiene corona roja, la hembra tiene toda la cabeza gris. |
|
Autor: Mónica López Agustín |
|
En perspectiva del autor: "Mariposas de alas transparentes cuya especie es vista en tiempos calurosos. Entre el caos y la entropía del ser humano y su entorno, el aleteo de una mariposa nos pone a reflexionar en los grandes cambios que podríamos lograr con una pequeña acción. Si una mariposa aletea, las demás lo harán. El caos puede estar a nuestro favor. La colectividad puede ser la clave de un mejor futuro. Aprendamos a coexistir armoniosamente con nuestro medio natural." |
|
Ubicación: Ejido Buena Vista, Ayotoxco de Guerrero, Puebla. |
|
Datos de interés: La mariposa cristal (Greta oto) es una especie peculiar por sus alas transparentes que presenta comportamientos especiales como largas migraciones. El tamaño de sus alas oscila entre 5,5 y 6 cm, el tejido entre las venas de sus alas parece de vidrio al carecer de escalas de color, con el borde de color marrón oscuro, a veces teñidas de rojos o naranja y su cuerpo de color oscuro. Las orugas de esta especie se alimentan de plantas tóxicas y almacenan toxinas en sus tejidos, lo que las vuelve tóxicas para sus depredadores, en especial para las hormigas. La existencia de climas cálidos del declive del Golfo a los templados de la Sierra Norte en la zona permite la existencia de esta bella especie. |
|
Autor: Carlos Alberto Domínguez Trochez |
|
En perspectiva del autor: "Fotografía tomada desde el campo de golf del El Cristo en Atlixco, hoyo 14, haciendo un trabajo de mantenimiento y asesoría. Maravilloso amanecer que nos proporcionó un día muy frío. Me encantó el anillo de nubes que se forma en la cima, pocas veces o por decir que es la primera vez que lo veía así de hermoso. Su majestuosidad es inigualable. La claridad de los tonos y la mezcla de colores que se observan en la foto son lo que la hacen para mí una belleza que pocas veces se ha visto en nuestro volcán. Ojalá las personas puedan apreciar la esta foto de la manera en la que yo la veo." |
|
Ubicación: Club Campestre El Cristo, Atlixco, Puebla. |
|
Datos de interés: El Popocatépetl (del náhuatl, que significa ‘montaña que humea’) es un volcán activo localizado en los límites territoriales del Estado de México, Morelos y Puebla, tiene una altitud de 5480 metros sobre el nivel del mar y junto con el Iztaccíhuatl, forman parte del Parque Nacional Izta-Popo, que cuenta con 39,819.08 hectáreas y es una de las áreas naturales protegidas más antiguas de México. Es valorado por su increíble biodiversidad, los servicios ecosistémicos que brindan, así como por sus recursos naturales. La belleza de tales elevaciones resulta en gran parte de estar cubiertas de una capa de hielo de carácter permanente, cuyo origen se remonta a miles de años atrás. Nevada tras nevada, la nieve va acumulándose en las altas laderas y va sufriendo transformaciones físicas que la llevan al estado de congesta (nieve granular), primero, hasta transformarse en hielo compacto. La situación geográfica y el intrincado relieve de esta región favorecen su alta diversidad ecosistémica y gran riqueza biológica que proporciona mezclas únicas de flora, fauna y hongos. En la Sierra Nevada se han registrado 467 especies; de las cuales 14 son endémicas. Rodeado por bosques de coníferas y encinos que albergan pino, oyamel y cedro, hogar y sustento de conejos tejones, halcón cola roja, lagarto alicante del Popocatepetl, culebra listonada del sur mexicano, serpiente de cascabel y ajolote. |