|
Autor: Adalberto Giovanni Gutiérrez Bonilla |
|
En perspectiva del autor: "La fotografía es de un amanecer en la Sierra Norte de Puebla. Se tiene a la vista el Pueblo de Zapotitlán de Méndez y se puede observar el río Zempoala que cruza la cabecera del municipio. Lo que hace mágico el amanecer es que las nubes comienzan a invadir el valle y hasta parece que rebozan el cerro del lado izquierdo (norte, en el que se ubica el municipio de Hueytlalpan y el lugar propiamente conocido como la garganta del diablo), de igual manera el sol se asoma entre las nubes más altas y esto transmite frescura en ese clima cálido de esa zona con olor a café recién cosechado." 1er Concurso de Fotografía Puebla Natural y Diversa |
|
Ubicación: Zapotitlán de Méndez, Puebla. |
|
Datos de interés: Ubicado en la Sierra Norte de Puebla, que con su clima semicálido húmedo con lluvias todo el año resguarda una gran belleza natural en donde podemos encontrar sitios de gran impacto natural como lo son las Grutas Kármidas. Entre aves multicolor típicas de la región, tlacuaches, armadillos, murciélagos y un sinfín de especies vegetales, este municipio es una muestra de la riqueza ecológica que existe en el estado. |
|
Autor: Humberto Corona Luna |
|
En perspectiva del autor: "La fotografía fue tomada en la Laguna de San Baltazar, uno de los pequeños pulmones de nuestra ciudad. Una vez adentro de este lugar, renté una lancha a inicios de enero. Hasta apenas supe de lo común que es ver ese tipo de aves y sus variedades de esa familia en esas fechas. En lo que íbamos a ver como se postraban por la tarde las aves me percaté de una Garza Blanca acechando su comida desde los árboles, y lo capté dando el salto con sus pies en una posición peculiar, con una mirada fija por su comida, las alas apenas extendidas. Y lo que me llamó la atención, fue el fondo con las hojas de diferentes colores y “rayado” contrastando con la Garza limpia y blanca." |
|
Ubicación: Laguna de San Baltazar, Puebla, Puebla. |
|
Datos de interés: Este ave blanca de largas patas y cuello en forma de S es la más grande de su especie (exceptuando a la garza ceniza de cuerpo blanco). Viven cerca del agua, dulce o salada, y se alimentan en pantanos, arroyos, lagunas y marismas. Cazan a sus presas caminando lentamente o permaneciendo quietas durante largos periodos, esperando a que el animal se acerque lo suficiente como para poder atraparlo con su largo cuello y su pico puntiagudo. Dado que esta especie habita todo tipo de humedales es muy común poderla observar en zonas como la Presa Manuel Ávila Camacho (Presa de Valsequillo), la cual es un sitio RAMSAR declarado en febrero de 2012, por la UNESCO. La denominación RAMSAR, realizada durante La Convención sobre los Humedales en 1971, tiene principal objetivo la conservación y uso racional de los humedales, por lo que, se reconoce la importancia del Humedal de Valsequillo como corredor de vida silvestre y refugio de, al menos, 97 especies de aves migratorias, así como albergar gran diversidad de aves, mamíferos y reptiles. Así mismo, en abril de 2012 fue declarado Área Natural Protegida (ANP) como “Parque Estatal Humedal de Valsequillo”. |
|
Autor: Raybel Cano Vera |
|
En perspectiva del autor: "Esta foto es de la Presa de Necaxa vista desde la localidad de Patoltecoya, en Huauchinango. El cuidado de la naturaleza nos seguirá permitiendo tener imágenes como esta, por lo que deseo transmitir a través de esta foto el mensaje de que sigamos cuidando nuestro entorno natural y que mediante una buena educación en materia ecológica se puede lograr hacer consciencia. Lo que llamó mi atención fueron los matices de color azul y el brillo del agua, ya que no es muy frecuente que los tonos azules coincidan ya que predomina el color verde, pero en esta imagen el paisaje fue dominado por el tono azul hasta llegar al verde. Cuidemos la naturaleza." |
|
Ubicación: Patoltecoya, Huauchinango, Puebla. |
|
Datos de interés: Ubicada en Patoltecoya, Huauchinango se encuentra la Presa de Necaxa, un lugar pesquero de carpa, mojarra, pardo, truchas, entre otros, donde se puede encontrar una gran variedad de aves como águilas, pelícanos, garzas, patos canadienses y de acuerdo a la CONABIO, se han identificado hasta 415 especies, siendo esta la primera presa para generación de energía eléctrica del país a la fecha de su inauguración. Huauchinango está ubicado a 1,520 m de altitud posee climas semicálido subhúmedo y templado húmedo; lluvias en verano y frío durante el invierno. Su vegetación principal son bosques de encino, ocote y pino. se encuentra dentro de la cuenca del río Cazones, que a su destacando el río Necaxa, que pasa a un costado de la ciudad, el río Texcapa que corre por la parte norte de la misma y el río “Chiquito” al suroeste. Debido a las condiciones naturales de la región montañosa, se ha desarrollado una morfología vegetal, exuberante constituida por diversas especies. Presenta predominio de bosque mesófilo de montaña, constituido principalmente de pinos (real y blanco), encinos, oyamel, ocote, bosque mesófilo de montaña y selva alta perennifolia. Entre su fauna se observan diferentes especies de como con tuza, tlacuache, armadillo, mapache, conejos silvestres, y reptiles como lagartijas, víboras, abronias, falso camaleón, entre otros. |
|
Autor: Félix López Valencia |
|
En perspectiva del autor: "Esta foto fue tomada en el municipio de Tepango de Rodríguez Puebla durante una salida en bicicleta, de esos días en los que el clima es rico, ni mucho calor, ni mucho frío. Con ella intento transmitir a mis espectadores lo hermoso e inmenso que es la naturaleza comparado a nosotros como seres humanos, me llamo mucho la atención la iglesia y sus colores, algo que a primera vista es sencillo, pero estar en el sitio y verla con el fondo verde, un poco de neblina y el rico clima, es algo espectacular y que a al mismo tiempo transmite mucha paz." |
|
Ubicación: Tepango de Rodríguez,, Puebla. |
|
Datos de interés: Ubicado en la Sierra Norte del estado, el nombre de este municipio es de origen náhuatl, que se traduce como Lugar en lo alto del cerro. Se localiza dentro de la cuenca del Tecolutla, y es cruzado por varios ríos que junto con el clima semicálido subhúmedo dotan a esta región de una biodiversidad de gran belleza. El municipio conserva la mayor parte de su territorio cubierto de bosque mesófilo de montaña. En estos ecosistemas podemos encontrar especies como la musaraña, el tlacuache, ardillas y mapaches; aves como la aguililla gris o la ibis blanca, diversidad de reptiles y mariposas. |
|
Autor: Joel Erick Nava Doctor |
|
En perspectiva del autor: "La fotografía fue tomada en las zonas de agricultura cercanas a un parque eólico en Esperanza, Puebla. La intención fue resaltar la importancia de los magueyes para las culturas, y cómo estas pencas se aferran a sus tierras a pesar de ser zonas altamente perturbadas por actividades antropogénicas y actividades propias del parque eólico. Lo que más llamó mi atención sin duda fue el momento en el que los rayos crepusculares del sol se reflejaban sutilmente sobre las pencas de maguey y las nubes. Finalmente, después de apreciarlos y analizar por un par de minutos, opte por incluir al majestuoso Pico de Orizaba y a ese conjunto de nubes en la composición, y bueno el resultado fue esta bonita fotografía." |
|
Ubicación: Esperanza, Puebla. |
|
Datos de interés: Una planta suculenta de origen mexicano con la que se obtienen diversos productos tales como papel, forraje y bebidas como el pulque, el tequila y el mezcal. Son plantas hermafroditas y monocotiledóneas, es decir que su semilla es indivisible, como el maíz. Tienen forma de piña de la cual salen sus pencas, rectas o dobladas, carnosas, de bordes espinosos, a veces de color amarillo, y con una púa en la punta. Sus flores (llamadas quiotes) llegan a medir 12 metros. Aunque principalmente adaptados a climas áridos, los magueyes tienen una distribución amplia, pudiéndolos encontrar en matorrales, pastizales, bosques de pino y encino, selvas secas y húmedas. Vive entre cinco y setenta años, según la especie, antes de producir cientos de flores que ofrecen néctar a insectos, aves y murciélagos a cambio del polen de otros individuos de su especie. Al aprovecharlos, debemos respetar y conservar su diversidad para que continúen su evolución de la mano de los paisajes que les dieron origen y las culturas que les han dado identidad. Por otro lado, Esperanza no solo alberga a esta importante especie, este municipio alberga a uno de los parques eólicos del estado el cual equivale a suministra energía eléctrica a 25 mil hogares y evita la emisión al medio ambiente de 67 mil toneladas de CO2. |