|
Autor: Joseline Velez Ortega |
|
En perspectiva del autor: "Esta imagen busca transmitir magia y de fantasía, como si estuvieras en una película, ya que Zacatlán es un pueblo mágico porque te regala estas vistas preciosas y experiencias inigualables lo que te da la sensación de que estas viviendo en el cielo. Lo que llamó en ese momento mi atención fue la magia del momento, ya que justo cuando yo me encontraba en el lugar habían pronosticado unas tormentas bastante densas y así como neblina bastante fuerte; al empezar a caminar me encontré con distintas especies y vegetación del lugar, pero ninguna logró transmitirme esa sensación mágica o fantástica. Aun así; te sientes como si estuvieras caminando entre las nubes porque no se ve absolutamente nada y al momento de acercarme al arbusto me encontré con el caballo en esta posición tan bonita, llena de niebla super intensa, creando este entorno fantasioso sintiéndome en una película de hadas. Todo el recorrido fue una de las escenas más bonitas que me había encontrado, con el caballo incluso en una pose muy bonita transmitiendo ternura y sensibilidad, con los colores tan lindos creando uno de mis momentos favoritos y que marcó muchísimo ese viaje que se realizó en semana santa del 2023, y aparte de todo esto creo que Zacatlán te regala experiencias mágicas y bonitas y sobre todo paseos inigualables." |
|
Ubicación: Valle de Piedras Encimadas, Zacatlán, Puebla. |
|
Datos de interés: Entrar a este Pueblo Mágico es llegar a un mundo distinto, se percibe niebla y frío, como si alguien hubiera levantado la comunidad entera hasta las nubes. El nombre de Zacatlán deriva de los vocablos en náhuatl, zácatl (zacate) y tlan (lugar), que significa, “lugar donde abundan los zacates”, se incorporó al Programa de Pueblos Mágicos en 2011 y es uno de los mayores productores de manzanas, razón por las que se conoce como Zacatlán de las Manzanas. En su territorio podemos apreciar ecosistemas que integran especies como los bosques de oyamel, de pino, de encino entre otras coníferas así como diversas especies nativas de flora como el quintonil, la guanabana y el zapote que albergan especies animales de diversos tipos como el cacomixtle, tlacuache, musarañas, conejos, comadrejas, coyotes, una gran variedad de aves entre las que podemos encontrar colibri en diferentes especies, gavilanes , jilgueros, calandrias entre otros más. Entre los atractivos naturales sobresalientes en Zacatlán se encuentra principalmente el Parque Ecoturístico Piedras Encimadas el cual, de acuerdo con el H. Ayuntamiento de Zacatlán, cuenta con una extensión de 2000 hectáreas que ofrece vistosos paisajes constituidos por extensos pastizales, pinos y monolitos de piedra, de las cuales 300 son utilizadas para actividades al aire libre, paseos a caballo, rapel, tirolesa, entre otras. Existen múltiples teorías sobre el origen de estas rocas, sin embargo la más acertada, de acuerdo a estudios científicos por parte de la Universidad Autónoma de México (UNAM) 2009, las rocas son de origen volcánico parte de un depósito de flujo piroclástico rico en cristales de alta densidad. En el lugar se observan extrañas esculturas de piedra causadas por la erosión en donde numerosos los elementos intervienen en el tallado del perfil de los restos rocosos, como la dirección de los vientos y el conjunto climático al que están expuestas lo que provoca su desgaste irregular, una muestra natura de gran belleza y originalidad. |
|
Autor: Jorge González Sánchez Ganador del Primer lugar del 1° Concurso de Fotografía Estatal "Puebla Natural y Diversa" |
|
En perspectiva del autor: "Esta hermosa cascada se localiza en el Rancho Plan de Guinea que pertenece al Municipio de Hueytamalco en la Sierra Nororiental del estado. Deseo transmitir la belleza de lugares naturales poco conocidos del estado y sobre todo invitar al cuidado y preservación de los mismos. Me llamó mucho la atención que uno puede estar por atrás de la cascada y eso no sucede en la mayoría de ellas. Tenemos la fortuna de presumir una sierra maravillosa llena de mucha naturaleza, paisajes y mucha agua que debemos cuidar." |
|
Ubicación: Santa Clara Huitziltepec, Puebla. |
|
Datos de interés: La cascada de Plan de Guinea, ubicada en Hueytamalco, considerada una de las principales caídas de agua de la zona con sus 30 metros de altura. Este municipio se localiza en la Sierra Nororiental del Estado de Puebla, que gracias a su clima cálido húmedo con lluvias todo el año permite la existencia de estos atractivos naturales característicos de este municipio y que representan un importante factor para la existencia de sus ecosistemas. Selva baja perennifolia y bosque mesófilo de montaña son el hogar de diversas especies como rana toro, acamayas, mapaches, coyotes, una extensa variedad de mariposas, halcones, colibrís garganta negra, ocelotes y una gran diversidad de aves como el Aguililla Gris. De esta forma, podemos afirmar que la relación con la naturaleza no sólo es significativa para los seres humanos, sino que es esencial para la vida del planeta, por lo que debemos tratar de preservarla. La biodiversidad de las especies nos provee bienes tan necesarios como el alimento o el oxígeno, nos proporciona materias primas que favorecen el desarrollo económico, produce energía que utilizamos como combustible, es el origen de algunos medicamentos y, finalmente, pero no por ello menos importante, nos proporciona de bellos paisajes que podemos no solo disfrutar, sino también presumir. |
|
Autor: José Abraham Esperón Herrera |
|
En perspectiva del autor: "La fotografía fue tomada en San Sebastián Tlacotepec en un tramo del río Coyolapa, colindando con el Zoquitlan, en la Sierra Negra. Esta vista es la entrada de la famosa formación rocosas que semeja una campana, por lo cual se le ha llamado "El Campanario". Acceder a ella es difícil ya que sigue siendo un paisaje virgen. La historia cuenta que hubo una temporada en la que no llovía y el pueblo se organizó para ir a tocar la campana y otras acciones, logrando al final que llegara la lluvia que tanto se esperaba." |
|
Ubicación: San Sebastián Tlacotepec, Puebla. |
|
Datos de interés: Ubicado en las cercanías de valle de Tehuacán, el nombre de este municipio, de origen nahuatl, significa "en medio o a la mitad del cerro". El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan, por lo que sus ecosistemas se benefician de tres grandes ríos que lo recorren: el río Tonto, uno de los principales formadores del Papaloapan recorriendo más de 15 kilómetros dentro del municipio; el río Coyolapa, que nace en la Sierra de Zongolica, y se une al río Tonto, finalmente el río Petlapa que recorre el sur y el oriente del municipio por más de 27 kilómetros, sirviendo en algunos tramos como límite con el Estado de Oaxaca. Al interior del municipio, sólo se presentan arroyos temporales, afluentes de los ríos mencionados. Por su ubicación geográfica y su topografía, presenta la transición de los climas templados de las partes altas de la Sierra Madre Oriental a los climas tropicales de la planicie costera, pasando por los semicálidos lo cual nos brinda paisajes dignos de admirar. En este punto del estado podemos encontrar una vegetación natural tropical al norte y templada al sur, cubierto por bosques de pinos mesófilos de montañas y por selva alta perennifolia la cual es refugio de especies como zopilote, tecolotes, aguilillas y armadillos entre otros. |
|
Autor: José Efren Cielo Martínez |
|
En perspectiva del autor: "La fotografía nocturna, captando el pase de la vía láctea sobre el gran telescopio milimétrico, es un instrumento tecnológico que se utiliza para observar y analizar el espacio exterior. En este lugar ubicado a 4600 metros sobre el nivel del mar, donde casi no hay contaminación lumínica, se puede apreciar a simple vista las estrellas y constelaciones. Este lugar en Puebla se puede observar las estrellas en la inmensidad de la obscuridad. Sin duda se disfruta los paisajes que nos ofrece esta parte de nuestro estado." |
|
Ubicación: Parque Nacional Pico de Orizaba, Volcán Sierra Negra, Puebla. |
|
Datos de interés: Entre los municipios poblanos de Chalchicomula de Sesma y Atzitzintla, dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba se encuentra La Sierra Negra, también llamado Iztactépetl Icni, que significa “hermano de la Montaña Blanca” (como se le conoce al Pico de Orizaba), es un volcán antiguo considerado extinto y en cuya cúspide, la quinta más alta del país (altitud de 4,585 metros sobre el nivel del mar), se encuentra el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, el más grande del mundo en su tipo, pues permite ver objetos muy lejanos y fríos. La privilegiada ubicación provee una excelente transparencia atmosférica a ondas milimetricas a lo largo del año. |