|
Autor: Norma Solis Tepepa |
|
En perspectiva del autor: "El Cerrito de San Miguel, sitio icónico de Atlixco Puebla por su silueta en el paisaje, historia prehispánica y contemporánea, ecosistema, eventos culturales y turismo que ahí se desarrollan, alberga flora y múltiples especies de fauna endémica pero también migratorias. El ave de la fotografía es un Picogordo Azul, migratoria y se puede observar en la época de verano cuando reverdece por la acción de la lluvia. He tomado múltiples fotografías para documentar a los animales que viven y visitan el cerrito. Mi intención es buscar conciencia de la gran riqueza de la diversidad biológica del lugar y en un futuro conseguir un decreto que proteja la zona y la vida que ahí reside para que subsista a la contaminación y urbanización que amenaza al lugar. " |
|
Ubicación: Cerro de San Miguel, Colonia Ricardo Treviño, Atlixco Puebla. |
|
Datos de interés: La canción trinada y ronca del picogrueso azul es un sonido común durante el verano cerca de matorrales y setos. Con frecuencia, esta ave se esconde en esos matorrales y en otras ocasiones se posa a la vista, semejante a un escribano índigo de gran tamaño, mientras mueve y extiende la cola con nerviosismo. Durante la migración y en el invierno en el trópico, los picogruesos azules se juntan en bandadas para alimentarse en campos abiertos con hierbas. Mide aproximadamente de 15 a 19 cm. La especie se encuentra en zonas de vegetación relativamente abierta como matorrales, pequeños bosques y tierras cultivadas. Construye sus nidos en árboles de baja altura o en arbustos, normalmente a una elevación de 1 a 3 m, frecuentemente en los márgenes de una zona abierta. |
|
Autor: Alejandro Vidal Romero |
|
En perspectiva del autor: "Un lindo abejorro qué aprovecha la fase de floración de la alcachofa para poder frotarse con los tantos pistilos púrpuras en busca de partículas de polen las cuales pueda devorar para alimentarse, cubriéndose así con una cantidad bastante pronunciadas de polen, teniendo como resultado un abejorro espolvoreado. Aun que el tamaño de el abejorro suele ser grande la flor de la alcachofa supera en tamaño a muchas flores además de cambiar la textura de sus hojas haciéndolas espinosas en su estado maduro de flora. Gracias a su tamaño atrae con gran magnitud a distintos polinizadores de gran tamaño como abejas y escarabajos." |
|
Ubicación: San Ándres Cholula, Puebla. |
|
Datos de interés: Los abejorros tienen la apariencia de abejas, pero son más grandes, pueden picas más de una vez sin morir y, sobre todo, tienen un pelo más abundante que puede ser totalmente negro, o con granjas amarillas, blancas, naranjas o rojizas. Este pelaje les ayuda a estar abrigados y empezar su labor polinizadora desde temprano. Se alimentan de néctar y polen, pueden viajar lejos de su nido o colmena para buscarlos hasta dos kilómetros. Sus nidos son de menor tamaño que los de las abejas con menos de 50 obreras y, en ocasiones, pueden llegar a tener 400 individuos. Usan madrigueras abandonadas por pequeños roedores. Durante las visitas que realizan a cada flor, el polen se queda pegado en los pelos de su cuerpo lo que ayuda a que en las siguientes visitas el polen se mueva de una flor a otra. Su importancia radica en su papel como polinizadores. Los abejorros en las plantas juegan un papel muy importante, estos evalúan las plantas, determinando qué flores tienen más néctar y polen, y dejando marcas de olor que les indican qué flores ya han visitado. A diferencia de las abejas melíferas, los abejorros son más eficientes en la polinización de ciertas plantas ya que pueden transportar más polen debido a su gran tamaño y fuerza, además son capaces de polinizar plantas en condiciones climáticas relativamente adversas, como temperaturas bajas y lluvias ligeras. Los abejorros polinizadores hoy por hoy son el agente polinizador externo por excelencia. |
|
Autor: Esteban Rojas Juárez |
|
En perspectiva del autor: "La fotografía fue tomada en la laguna conocida como "de las minas" o "La Preciosa", ubicada en la localidad de San Juan la muralla, que pertenece al municipio de Guadalupe Victoria. Fue tomada durante una tarde de abril, como su nombre lo indica, en un viaje con mi familia cuando nos dirigíamos hacia Guadalupe Victoria e hicimos una parada para visitar esta laguna. Con esta imagen deseo transmitir la belleza de los paisajes que se encuentran al interior del estado, paisajes poco conocidos tal vez pero muy bellos y sobretodo sorprendentes por su contraste y su bella singularidad, puesto que encontramos estos cuerpos de agua escondidos en un paisaje bastante árido y cambiante. Además ni yo ni mi familia habíamos visto antes a esta laguna con esa coloración azul-verdosa, por lo que para nosotros fue algo increíble. De igual manera gracias a que el día era despejado y soleado se pueden alcanzar a ver otras dos maravillas naturales que sirven de marco como lo son las derrumbadas y el Citlaltépetl, lo que contribuye a apreciar la diversidad y los maravillosos paisajes que tenemos en nuestro estado, también se pueden alcanzar a apreciar algunos remolinos al fondo, comunes en la región. Otra cosa que también me pareció interesante es como los tencholotes o con su nombre científico Cylindropuntia imbricata, brillan y eso advierte a quien se aventura por estos rumbos a tener cuidado con ellos, además de que forman parte de este maravilloso entorno natural." |
|
Ubicación: Laguna de las minas o la preciosa, San Juan la muralla, Guadalupe Victoria, Puebla. |
|
Datos de interés: Las múltiples tonalidades de verde y azul de la Laguna de Las Minas o La Preciosa acompañan el movimiento de sus aguas. El venero abarca mil 750 metros de diámetro y 45.5 metros de profundidad, que junto al paisaje de los múltiples cerros, el cielo despejado y la fauna del lugar, regalan al espectador un escenario ecoturístico para descansar del bullicio de la urbe. Forma parte del Área Natural Protegida de jurisdicción estatal Lagos de Tepeyahualco y Guadalupe Victoria, decretada el 20 de noviembre del 2018 en la cual existen 5 diferentes ecosistemas representativos de las regiones ecológicas y biogeográficas del país: bosques de pino, bosques de pinoencino, bosque de táscate, matorral desértico rosetófilo y pastizal halófilo; existiendo también réptiles, aves y mamíferos, que registran endemismo o se encuentran en estatus de protección amenazada o sujetas a protección especial. Así mismo, en la zona se presentan fenómenos biológicos superlativos, relacionados con la reproducción, estancia y migración de diferentes especies de fauna, particularmente de aves acuáticas lo que hace que esta zona sea reconocida en el ámbito científico a nivel nacional e internacional. Esta área colinda con 12 comunidades de Tepeyahualco y Guadalupe Victoria, entre los cuales destacan Aljojuca, Ocotepec, Zacatepec, Jalapasco, entre otras, las cuales tienen un total de siete mil 208 habitantes. Los programas de conservación para Lagos de Tepeyahualco y Guadalupe Victoria, están enfocados a impulsar programas de reforestación a través de Áfricam Safari y el ayuntamiento de Tepeyahualco. |
|
Autor: Luis Enrique Gómez Sánchez |
|
En perspectiva del autor: "Paisaje tomado en la Reserva de la Biósfera Tehuacán - Cuicatlán, San Juan Raya, Transmitir a la persona que vea la imagen el sentir que está ahí contemplando ese paisaje. Hay muy poca Lluvia en la zona y justamente esa tarde se tuvo la bendición de la Lluvia sobre la zona, incluso tuve que realizar con poco tiempo la toma, ya que la lluvia nos llego en unos cuantos minitos. La Foto la hice en un Cerro que se encuentra muy cerca de la Localidad y desde ahí se puede ver todo el valle. Los lugareños le llaman El Pedimento" |
|
Ubicación: San Juan Raya, Zapotitlán Salinas, Puebla. |
|
Datos de interés: Esta reserva abarca 20 municipios de Puebla, y 31 de Oaxaca, es un espacio enigmático en el que converge la riqueza biológica, geológica, cultural e histórica; es la región árida con mayor biodiversidad de América del Norte y uno de los sitios con mayor presencia de cactus, flora y fauna como biznagas, víboras, musarañas y ranas. Con poco más de 4,900 km2, la Reserva está poblada de los bosques más densos de cactus columnares en el mundo (con 45 de las 70 especies conocidas en el mundo). Esta zona ofrece diversos servicios ecosistémicos, así como un paisaje colorido que cambia a lo largo del año. Fue decretada como Área Natural Protegida el 18 de septiembre de 1998 y en 2012, se inscribió al programa del Hombre y la Biosfera (Mab) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) y en 2018 como Bien del Patrimonio Mundial. Una de las estrategias prioritarias del presente Programa de Manejo (PM) es promover el desarrollo de las comunidades ubicadas en la reserva de la biosfera, a través de la puesta en práctica de nuevas formas de producción en la modalidad de desarrollo sustentable sin dejar de realizar actividades de investigación y educación. |
|
Autor: Jesús Adrián Garrido Mendoza Ganador del Tercer lugar del 1° Concurso de Fotografía Estatal "Puebla Natural y Diversa" |
|
En perspectiva del autor: "Entre las montañas que se levantan en la sierra norte de Puebla, a las afueras de Cerro Verde, se avista un ave rapaz de gran tamaño, que se pierde en el matiz de gris de la tormenta que se avecina, indomable en las alturas se posa en la copa de un árbol en busca su siguiente presa, pero parece tener los sentidos muy agudos, a pesar de la oscuridad de mi escondite, el más mínimo ruido delata mi presencia donde se hace notoria una mirada solemne pero que te juzga con lo que parece ser el vacío y frialdad de sus pupilas." |
|
Ubicación: Cerro Verde, Zihuateutla, Puebla. |
|
Datos de interés: La aguililla gris, es un pequeño gavilán que habita muchas zonas del neotrópico, principalmente boques riparios, claros de bosque, matorrales, sabanas y tierras de cultivo. Es de un color relativamente uniforme en todo el cuerpo, gris en la parte posterior y finamente lineado con blanco en la parte anterior. Tiene bandas blancas y negras en las rectrices y sus patas son de una naranja amarillento. En su etapa juvenil es marrón en su parte posterior y rayado de blanco y negro en su parte anterior. Se alimenta principalmente de reptiles, pero también atrapa pájaros, roedores y grandes insectos. Generalmente cazan lanzándoes desde la rama de un árbol. El cortejo se realiza mediante un despliegue aéreo; construye un nido de ramas en lo alto de los árboles o en arbustos espinosos. Por otro lado, en la recién declarada Área Natural Protegida Flor del Bosque, se encuentra un área de rehabilitación en donde este tipo de especies son tratadas por lesiones y rehabilitados para que puedan desenvolverse sin correr peligro, y en algunos casos, puedan ser liberados en la zona de la reserva, una actividad de vital importancia para la conservación de este tipo de especies. |