|
Autor: David Cervantes Pacheco |
|
En perspectiva del autor: "Imagen tomada en el mes de enero, en una noche fría pero tranquila en la región árida de nuestro estado de Puebla, después de un recorrido por mi comunidad sin más complejidad que el sentirse uno con el territorio y su diversidad me detuve a contemplar la escena de un atardecer que me llamo a una reflexión en torno a la armonía de los entornos naturales, donde cada engranaje de la naturaleza funciona perfectamente y donde nos recuerda que el significado de la vida está en la vida misma, aquí y ahora." |
|
Ubicación: San Luis Atolotitlán, Caltepec, Puebla. |
|
Datos de interés: San Luis Atolotitlán se encuentra en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán y pertenece al municipio de Caltepec, que significa que significa "casas en el cerro". Es una comunidad mestiza con raíces náhuatl. El clima se caracteriza por ser extremoso, muy caliente durante el día y muy frío durante la noche, condiciones relacionadas directamente con la altitud. Estas características con típicas de climas desérticos. El municipio presenta una gran diversidad vegetacional, predominando la selva baja caducifolia, aunque tambiente cuenta bosques de táscate y encino, hogar de especies como gato montés, víboras, venado y conejo. |
|
Autor: Carlos Brandon Vázquez Olivier |
|
En perspectiva del autor: "Es para mí esta fotografía una alegoría de mi vida y de mi trayectoria como fotógrafo. Un largo viaje como decido titularla, es un ejemplo de perseverancia a través del tiempo para lograr aquello que deseas. En un inicio, creía que solo había fotografiado un pequeño caracol por la mañana, sin embargo, al revisarla con detenimiento, un pequeño polizón surgió en la imagen dando así una escena cómica pero conmovedora para quien la observa. Esa pequeña hormiga quiere llegar a su destino ignorando el camino por el cual va a atravesar y por el cual ya atravesó; las dificultades, tropiezos o alegrías son cosas que el destino depara pero que el aventurero desconoce. Amor, nostalgia, incertidumbre y valentía son cosas que desearía que el espectador encontrase en la fotografía." |
|
Ubicación: Puebla, Puebla. |
|
Datos de interés: Los caracoles son moluscos pertenecientes a la clase de los gasterópodos y a la familia de los helícidos; poseen una concha dorsal externa muy visible, de formas y colores variados. Tienen la concha arrollada en espiral, bien desarrollada y capaz de alojar todo el cuerpo del animal. Su cuerpo es blando y pegajoso y poseen tentáculos o antenas telescópicas. En la cabeza se encuentran las antenas y en sus extremidades se encuentran los ojos que son sensibles a la luz y al tacto. Es un animal herbívoro, su alimentación está basada en verduras, plantas, incluyendo hierbas aromáticas que son sus predilectas. En la boca del caracol, se encuentra una estructura llamada rádula que está formada por una serie de dientes que deslizan sobre una estructura llamada odontóforo. La función de sus dientes es raspar el alimento como si fuera una lima, para después ser introducido al tubo digestivo y producirse la digestión y asimilación. |
|
Autor: Manuel de Jesús Rangel Rivera |
|
En perspectiva del autor: "Esta fotografía fue tomada en Zapotitlán Salinas ubicado en la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlan, mostrándonos como aún se conserva la sabiduría milenaria de la comunidad para el buen aprovechamiento de los recursos naturales de una manera sustentable que no ha cambiado ni industrializado con el paso de los años, respetando siempre al medio ambiente; Zapotitlán Salinas se encuentra escondido en la región de la Mixteca Poblana la cual tiene muchos secretos y paisajes por descubrir y preservar." |
|
Ubicación: Zapotitlán Salinas, Zapotitlán, Puebla |
|
Datos de interés: Al sur de Tehuacán, en plena Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, se encuentra Zapotitlán Salinas. En este territorio desértico, de singular belleza, dominado por las cactáceas, quedan algunas de las Salinas que ya los antiguos pobladores explotaban. La producción de sal ha sido la actividad económica más antigua y constante en la comunidad, desde tiempos previos a la llegada de los españoles. "Los parajes", el término utilizado entre los zapotitecos para referirse a los complejos productores de sal, incluyen pozos altamente concentrados en sales, estanques para el procesamiento de la sal y las bodegas de almacenamiento y guardado de la maquinaria. El valle de Zapotitlán Salinas, es una región semiárida del centro de México. Su abrupta topografía y sus bosques de cactos columnares llaman enormemente la atención de quien la visita por vez primera. Esta zona semiárida tiene características que la hacen única en México, en muy diversos sentidos. Una de las particularidades de Zapotitlán son las altas temperaturas.
|
|
Autor: Sari del Carmen Pozos Hernández |
|
En perspectiva del autor: "La fotografía fue tomada a una señora recolectora de café en su trayecto hacia su casa por eso el nombre de la foto, la foto es tomada en Ejido Hueytamalco, Puebla. Es una foto que en mi opinión tiene peso visual, los colores son muy armónicos, y con ello destacar que si cuidamos a nuestro planeta siempre en cada lugar nos encontramos con estos bellos paisajes. Y bueno nosotros como seres humanos necesitamos de la naturaleza y todo lo de nuestro entorno y al necesitar de ello también es nuestra obligación el cuidar de el. También en la foto trato de mostrar la relación mutua entre la naturaleza y nosotros como seres humanos." |
|
Ubicación: Ejido Hueytamalco, Hueytamalco, Puebla. |
|
Datos de interés: La palabra Hueytamalco, proviene de dos vocablos "huey", grande; "temo", bajar, descender, y "ahco", arriba; formándose el siguiente significado: "Grandes Bajadas, Grandes Subidas" o "Cuestas muy Inclinadas". Este municipio se localiza en la Sierra Nororiental del Estado de Puebla, con una altitud entre 100 y 1900 m s.n.m, presenta un clima semicálido húmedo con lluvias todo el año y ecosistema de selva baja perennifolia y bosque mesófilo de montaña. Los bosques mesófilos son de gran relevancia internacional debido a la gran biodiversidad que albergan. |
|
Autor: Francisco Alfonso Zaray León Ganador del Segundo lugar del 1° Concurso de Fotografía Estatal "Puebla Natural y Diversa" |
|
En perspectiva del autor: "La fotografía captura una escena serena en la Presa Soledad en Tlatlauquitepec. La imagen muestra una vista pintoresca de varios barcos flotando suavemente en las tranquilas aguas de la presa. El paisaje circundante es exuberante y verde, con colinas ondulantes cubiertas de un denso follaje. La fotografía pretende transmitir una sensación de tranquilidad y belleza natural. Lo que inmediatamente llama la atención es el perfecto reflejo de los barcos y el paisaje circundante en la superficie cristalina del agua. La composición de la imagen, con los barcos colocados estratégicamente y los colores vibrantes, crea una escena visualmente cautivadora que invita a los espectadores a apreciar la paz y la armonía de este idílico lugar." |
|
Ubicación: Complejo Ecoturistico "El Papalote", Tlatlauquitepec, Puebla. |
|
Datos de interés: A 22 kilómetros de Tlatlauquitepec, por la carretera que conduce a Mazatepec, se encuentra la Presa de la Soledad, alimentada por el río Apulco, es un cuerpo de agua de 4 km de longitud y un diámetro interior de 3.10 m. Uno de los fenómenos naturales que le ha dado fama a esta presa es que año con año durante la época de lluvias que va de mayo a septiembre, se puede disfrutar de un paseo único por 40 minutos en donde puedes admirar una gran cantidad de luciérnagas mientras navegas por la presa. Este es un espectáculo natural incomparable, donde se puede observar como estos pequeños insectos salen de entre las sombras de los árboles acompañados con los cantos de grillos y cigarras. Al pasar por un puente colgante y luego descender 150 metros por un sendero, está el Cañón de La Soledad, que es una formación natural rodeada de vegetación tras la presa, esta se formó del caudal de un río que fue interrumpido por la Presa. |