Descripción de la Dirección
Unidad administrativa responsable de llevar a acabo procesos de evaluación del impacto y riesgo ambiental, planeación territorial en las escalas estatal, regional, subregional y metropolitana, promoción del desarrollo urbano municipal y seguimiento a la legislación en materia urbana.
Objetivo de la Dirección
Impulsar una visión integral del territorio para su análisis, planeación, uso y gestión, que considere sus vocaciones y aptitudes, y que reduzca los desequilibrios regionales en el estado.
La dirección de Gestión de Riesgos, es la encargada de diseñar e implementar políticas públicas para construir de manera transversal la Resiliencia en el Estado de Puebla; con acciones de adaptación, recuperación y mitigación ante los peligros naturales y las amenazas presentes y futuras.
En la Secretaría impulsamos la construcción de una estrategia de transversalización para la Gestión del Riesgo, desde la protección del medio ambiente y el ordenamiento territorial. Generamos acciones específicas y en algunos casos inéditas, entre las que destacan la construcción de un sistema de información, la generación de análisis territoriales, herramientas, metodologías, e instrumentos de planeación innovadores; todas ellas enfocadas a fortalecer la toma de decisiones a nivel estatal y municipal.
La Gestión del Riesgo es un proceso que requiere de un trabajo constante, integral, interdisciplinario, de largo plazo y acorde a las complejidades del territorio; por ello, la Dirección ha buscado fortalecerse como guía y soporte técnico especializado en la generación de políticas públicas en la materia, de la mano de actores estratégicos como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD ), la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y el Centro Nacional de Prevención de Desastres ( CENAPRED ).
En estas acciones destacan dos actividades relevantes: el Compendio de Mapas de Peligros Naturales del estado de Puebla y la elaboración del Análisis de Riesgo los cuales se pueden consultar a continuación.
ANÁLISIS DE RIESGO
Objetivo: Desarrollar e implementar una metodología de análisis de riesgo (Ficha de Análisis de Riesgo) como un método ordenado y sistemático para identificar y evaluar las posibles consecuencias que pudieran resultar de las Riesgos y Peligros Naturales dentro de un predio en estudio y su entorno próximo.
Ver más...COMPENDIO DE MAPAS DE PELIGROS NATURALES DEL ESTADO DE PUEBLA
Objetivo: Identificar riesgos por peligros naturales, apoyar la planificación y toma de decisiones, fomentar la prevención y sensibilización social, e impulsar la colaboración e investigación para fortalecer la resiliencia y el desarrollo sostenible del territorio.
Ver más...PUEBLA RESILIENTE ANTE DESASTRES
Antecedentes
Octubre de 2020: Firma del primer “Acuerdo Específico de Contribución entre la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Ordenamiento Territorial (SMADSOT) de Puebla y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Este acuerdo dio inicio al proyecto “Puebla Resiliente ante Desastres, Fase I”.
En la primera fase del proyecto se generaron diagnósticos de capacidades para la Gestión del Riesgo de Desastres (GDR) y la resiliencia tanto de actores de instituciones, academia y sociedad civil, se inició con el proceso de fortalecimiento de capacidades a través de programas de formación a nivel estatal, asesoría técnica con dependencias estatales, el acompañamiento a 22 municipios para la integración de sus Programas de Resiliencia Municipal y la construcción participativa de una Estrategia Estatal de Resiliencia que identifica líneas de acción en diferentes dimensiones del desarrollo sostenible.
Octubre de 2022: Firma del segundo “Acuerdo Específico de Contribución entre la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Ordenamiento Territorial (SMADSOT) de Puebla y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Con este acuerdo se inicia la Fase II del proyecto.
En esta segunda fase del proyecto, se busca dar continuidad a los procesos de fortalecimiento de capacidades iniciados a nivel estatal y municipal, consolidar las mejoras a instrumentos de política pública que incorporen el enfoque de gestión del riesgo de desastres y resiliencia así como también, institucionalizar el trabajo realizado con los sectores del desarrollo a nivel estatal y municipal; con el fin de dejar instaladas capacidades y desarrollar políticas públicas para reducir vulnerabilidades y aumentar la resiliencia en el estado de Puebla.
Reducir la vulnerabilidad de los municipios y sectores ante los riesgos sistémicos que inciden en el desarrollo sostenible de Puebla a partir de fortalecer las capacidades institucionales para la gobernanza multiactor del riesgo; la incorporación de la gestión de riesgos de desastres en sus instrumentos de política pública; la mejora o la creación de espacios de coordinación interinstitucional y multiactoral y el diseño e implementación de estrategias de resiliencia en sectores del desarrollo a nivel estatal y municipal.
Conoce más sobre el proyecto…
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
Objetivo: Incorporar el enfoque de riesgo en actividades y procesos del estado de Puebla, en materia de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Recursos Naturales.
PROGRAMAS MUNICIPALES DE RESILIENCIA
Objetivo: Fortalecimiento de capacidades institucionales sobre Desarrollo Sostenible, Gobernanza, Adaptación al Cambio Climático, Gestión Integral del Riesgo de Desastres y Política Pública.
Ver más...ESTRATEGIA ESTATAL DE RESILIENCIA
Objetivo: Instrumento de Política Pública en la toma de decisiones prospectiva, para la consolidación de los procesos de gobernanza en el estado de Puebla, que favorezcan el manejo sustentable y conservación de los ecosistemas.
Ver más...SITEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO RESILIENTE DE PUEBLA (SISTDER).
Objetivo: Con la implementación del SISTDER se busca fundamentar y fortalecer los procesos de toma de decisiones en temas de gestión integral de riesgo de desastres, desarrollo urbano y ordenamiento territorial que sirven para conocer el territorio, los peligros naturales y riesgos a los que se encuentra expuesta la población, la infraestructura y el equipamiento de la entidad mediante la implementación de la plataforma de software gratuito MxSIG.
Página 11 de 13